Este 6 de noviembre entró en vigencia la Ley de Telecomunicaciones Convergentes en Nicaragua. Bajo el nombre de Ley 1223, es el nuevo marco regulatorio para las operadoras del sector que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo presentó en 2024 y tras un año de «vacatio legis» será ahora el instrumento jurídico para normar las regulaciones estatales sobre los contenidos digitals y tradicionales, que faculta al Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) con amplios poderes.
Aunque su directora general, Nahima Díaz, la vendió en una entrevista con medios oficiales como una ley en beneficio de los usuarios, tras de sí esconde un mayor control por part del organism. Esto irá desde el tipo de contenidos a permitir hasta las entregas de datos de los usuarios cuando lo consideren necesario, el uso de la fuerza pública para inspecciones, supervisiones y otras medidas de control que estime Telcor.
La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) ya advirtió, cuando la Asamblea Nacional aprobó la ley en noviembre de 2024, los riesgos que trae consigo.
Vigilancia, monitoreo y persecución
Dijeron que «la nueva legislación puede facilitar al Estado la implementación de sistemas de vigilancia masiva y control sobre las comunicaciones digitales y tradicionales», advirtieron en un análisis que hicieron de la Ley 1223.
La normativa faculta al Estado para hacer vigilancia de llamadas, mensajes de texto y correos electrónicos sin que exista la necesidad de peticiones judiciales específicas; es decir, será una discreción de Telcor el pedir estos datos que incluyen además la geolocalización cuando lo consideren necesario.
En su explicación, la FLED dijo que permitirá hacer perfiles de uno u grupos de usuarios para identificarlos como posibles disidentes, lo que conlleva el riesgo de una mayor persecución.
Las solicitudes que puede hacer Telcor incluirá datos completos de los usuarios, desde nombres, apellidos y direcciones de habitación hasta los metadatos de sus comunicaciones, el uso de aplicaciones y el tiempo que navega en la web.
Telcor prepara una batería de 19 normativas por entrada en vigencia de Ley de Telecomunicaciones
Bloqueo de sitios web y redes sociales
Como ocurre en Venezuela, Telcor tendrá la potestad de ordenar a los operadores el bloqueo de sitios web específicos, lo que incluye redes sociales y medios de comunicación independientes. Un antecedente de ello fue la orden de eliminar el dominio .com.ni a tres medios críticos con la dictadura el pasado 13 de marzo.
La medida afectó a 100% Noticias, Confidencial y La Prensa, a los que anteriormente les confiscaron sus propiedes en el país, un zarpazo más a la libertad de expresión, en un país donde más de 300 periodistas fueron forzados al exilio por la persecución y a varios de ellos los desnacionalizaron.
Otros riesgos que trae es la de aumentar la censura. Telcor podrá pedir a los operadores que retiren conteidos que consideren atenten contra la «paz», la seguridad nacional u otros que a su juicio considere necesarios.
«La nueva legislación puede fortalecer el control del gobierno sobre las comunicaciones y el flujo de información en Nicaragua. Sin las debidas garantías y salvaguardas, existe el riesgo de que se vulneren derechos fundamentales como la libertad de expresión, la privacidad y el acceso a la información», concluyó la organización no gubernamental.
En el caso venezolano, desde agosto de 2024 la dictadura de Nicolás Maduro ordenó el bloqueo de la red social X, la aplicación de mensajería Signal y dejó en estudio el hacerlo con Whatsapp, la más popular en el país para informarse ante la censura y el bloqueo de los sitios web de medios independientes.
Qué dijo Telcor de la Ley 1223
La directora de Telcor, Nahima Díaz, dijo hace dos días que el equipo de la institución trabaja a paso redoblado porque la entrada en vigencia de la Ley 1223 trae consigo la reglamentación que harán por medio de 19 normativas.
«La prioridad de esta ley es el usuario, protegerlo más, darle mayores beneficios y seguir trabajando para más inversiones, busca promover más inversiones y que el usuario tenga más opciones, cobertura y servicios de calidad», aseveró en entrevista con un medio sandinista, sin tocar los temás sensibles como la censura y el control que tendrá sobre las comunicaciones en el país esta agencia gubernamental.
También alabó la llamada «portabilidad numérica», que convertirá a Nicaragua en el primer país de Centroamérica donde los usuarios podrán conservar sus números telefónicos aun si cambian de operadores. Esto sin embargo no se hará efectivo de inmediato, sino dentro de un año mientras las operadoras trabajan en garantizar esta exigencia legal.